Oestophora calpeana (Morelet, 1854)

(= finitima Graells 1846)

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Familia: Trissexodontidae
Nombre original: Helix calpeana
Derivatio nominis
Esta especie fue citada en trabajos previos (sin ser aún elevada al rango de especie) como «H. in cacumine promotorii, Calpe. (Gibraltar)«. Aunque no hay una referencia directa al origen del nombre de la especie, éste es evidente puesto que en el trabajo de 1854 donde Morelet la eleva a especie separada, se hace mención a esta circunstancia.
Descripción:
(Arrébola, J.R. y Ruiz, A. 2008). Caracol de tamaño medio, de altura hasta 5 mm y anchura hasta 11,4 mm. La concha es de consistencia frágil y ligeramente translúcida, de color parda. Color pardo uniforme. El ombligo es aproximadamente 1/6 del diámetro total de la concha, profundo y apenas abierto. Deja ver el enrollamiento interno de las tres últimas vueltas. Espira deprimida. De 6 a 7 vueltas convexas, salvo las últimas que son prácticamente planas. Crecimiento de la concha lento y regular salvo por un incremento entre la 4ª y la 5ª vuelta y porque las dos últimas son casi iguales. La última vuelta con una fuerte quilla en su periferia. Suturas marcadas y poco profundas. Ápice saliente. Protoconcha con 1 vueltas y superficie con estrías longitudinales muy tenues e irregulares. Abertura semilunar. Borde supracarenal corto, recto y poco o nada reflejado. La reflexión del borde columelar apenas oculta al ombligo. Peristoma engrosado. Estriación costuliforme radial, más fuerte dorsalmente.
Dimensiones: (Arrébola, J.R. 1995) diámetro 10,4 – 11,4 mm, h=4,9 -5,0 mm
Identificación y especies similares:  (Arrébola, J.R. 1995) la especie morfológicamente más semejante a la O. calpeana es sin duda Oestophora dorotheae. Ortiz de Zarate (1962) consideró que “O calpeana es más pequeña, con concha delgada y frágil y, principalmente, que siendo más pequeña tiene una vuelta de espira más que aquélla. Además no tiene la cara superior de la última vuelta en forma de surco ni sobresale la quilla a lo largo de la sutura en la útima vuelta. Tampoco presenta el seno que en el interior de la quilla tiene la O. dorotheae”.

Nota del autor de la ficha: O. dorotheae no ha sido hallada en las últimas décadas en España y es muy probable que sea una introducción puntual del pasado llegada desde Marruecos que no haya tenido continuidad posterior en la Península. A día de hoy no hay noticia reciente de poblaciones vivas, motivo por el cual no incluimos ficha en la malacowiki al no considerarla una especie que habite en suelo peninsular.

Biología: (Arrébola, J.R. y Ruiz, A. 2008) desconocida, excepto que los individuos son ya adultos y sexualmente maduros al comienzo de primavera
Hábitat: (Arrébola, J.R. y Ruiz, A. 2008) selecciona lugares húmedos y umbríos, protegidos de la radiación solar directa. La única población andaluza vive en ambientes ruderales y antrópicos.
Distribución: Vive en España y Marruecos. En la península Ibérica sólo se conoce en Gibraltar. En el norte de África se ha citado en Ceuta y Tánger.

Conservación
(Arrébola, J.R. y Ruiz, A. 2008). Aunque no existe un estudio específico al respecto, la ausencia de ésta especie en otros lugares de la provincia de Cádiz, con un hábitat aparentemente óptimo aparente para albergar sus poblaciones, hace pensar que pueda existir una fuerte competencia con otras especies del mismo género al compartir hábitat de iguales características. En el lado peninsular tan sólo se conoce del Peñón de Gibraltar donde la densidad poblacional es baja y la presión urbanística sobre sus poblaciones es muy elevada.
Estado legal o grado de protección: especie no protegida. Categoría de amenaza en Andalucía “En Peligro B1ab(iii)+2ab(iii)”
Amenazas: debido a la baja densidad poblacional, la especie se hace muy vulnerable a eventos estocásticos. Otras especies cogenéricas existentes en las proximidades podrían llegar a ser una amenaza de conseguir colonizar el Peñón (posiblemente la desplazarían). La fuerte presión turística en el Peñón de Gibraltar y la falta de estudios específicos.
Medidas de conservación: no existen.

BIBLIOGRAFÍA

  • Morelet, A.(1854). Notice sur quelques hélices recueillies dans le midi de l’Espagne et au Maroc, par M. Tarnier. Revue et Magasin de Zoologie pure et appliquée (2e serie) 6: 614-623. (documento escaneado)(enlace alternativo)
  • Ortiz de Zárate López, A. (1962). Observaciones anatómicas y posición sistemática de varios helícidos españoles. V. Género Oestophora Hesse, 1907. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat.60
  • Arrébola, J.R. (1995). Caracoles terrestres (Gastropoda, Stylommatophora) de Andalucía, con especial referencia a las provincias de Sevilla y Cádiz. Tesis Doctoral Universidad de Sevilla 589 pp + 16 pl. (pdf )
  • Ruiz, A.; Carcaba, A., Porras, A.I. & Arrébola, J.R.(2006). Caracoles Terrestres de Andalucía. Fundación Gypaetus. 302pp.(pdf)
  • Arrébola, J.R. y Ruiz, A. (2008). Oestophora calpeana Morelet, 1854 Pp. 558-560. En: Barea-Azcón, J. M., Ballesteros-Duperón, E. y Moreno, D. (coords.). Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía. 4 Tomos. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.(pdf )
  • Cadevall, J. & Orozco, A.(2016). Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares. Nuevas Guías de Campo Omega. 817pp.

VÍDEOS

CRÉDITOS
Fotos: Concheitor
Vídeos: Concheitor
Texto: Concheitor
Distribución: Concheitor
Revisado por: