Xerocrassa lacipensis Torres & Quintana 2021

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Familia: Geomitridae
Nombre original: Xerocrassa lacipensis
Derivatio nominis
El nombre específico hace referencia a Lacipo, antigua ciudad sobre la que posteriormente se estableció Casares (Málaga).
Descripción
(de Torres & Quintana, 2021) Concha pequeña, delgada, de espira cónica baja, con 6½-7 vueltas convexas, con sutura profunda. Abertura oval, más ancha que alta, con peristoma cortante, presentando un callo interior de color blanco. Márgenes de la abertura convergentes, el inferior poco reflejado en el ombligo. Última vuelta 1½ veces más ancha que la anteúltima, aquillada, formando un cordón algo aserrado en la periferia, ligeramente descendiente en su parte final. Estriación fina y regular en las primeras vueltas, algo irregulares en la última, a medida que se acercan a la periferia, más tenues en la parte inferior de la concha, debilitándose aún más en las proximidades del ombligo. Ombligo mediano, de 1/5 del diámetro total de la concha, algo excéntrico, que permite ver el desarrollo de las vueltas. Concha de color córneo, con manchas y líneas espirales irregulares de color marrón oscuro. En algunos ejemplares dichas manchas se fusionan, dándole a la concha una coloración muy oscura, casi uniforme. La parte inferior de la concha es siempre de color córneo o beige muy claro y uniforme, mostrando, a veces, trazas de líneas espirales. Ápice muy oscuro, con protoconcha de 1½ vueltas de espira. En los ejemplares de color claro las primeras vueltas presentan flamulaciones más oscuras que se van atenuando progresivamente.
Dimensiones: diámetro 7,6-9,7 mm.; altura de 4,1 a 5,2 mm.
Identificación y especies similares: tanto X.zaharensis como X. jimenensis poseen una concha de perfil redondeado o subanguloso, mientras que X. cobosi, de Almería, a pesar de presentar una angulosidad muy marcada en la periferia, es de menor tamaño y de aspecto más frágil. A esto hay que añadir las diferencias anatómicas que existen entre las distintas especies.

Biología: N/A.
Hábitat: Vive en roquedales calizos, principalmente bajo rocas o fijadas a muros y vegetación, a una altitud de entre 150-250 m.s.n.m.
Distribución: hasta la fecha se considera un endemismo de la provincia de Málaga, restringida a la localidad típica, no obstante ciertas formas observadas en zonas próximas de la provincia y de Cádiz podrían pertenecer también a esta especie, por lo que su área de distribución podría ser bastante más extensa.

Conservación
Especie común en la zona.
Estado legal o grado de protección: no amenazada.
Amenazas: presencia de explotación de canteras de áridos en la zona.
Medidas de conservación: ninguna.

BIBLIOGRAFÍA

  • Torres Alba, J.S. & Quintana Cardona, J. (2021) Una nueva especie de Xerocrassa Monterosato, 1892 para el sur de la península ibérica: Xerocrassa lacipensis n. sp. (Mollusca: Gastropoda: Geomitridae). Iberus, 39 (2): 209-217(pdf).
  • Cadevall, J. & Orozco, A. (2016) Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares. Nuevas Guías de Campo Omega. 817pp.
  • Ruiz, A.; Cárcaba, A.; Porras, A.I. & Arrébola, J.R. (2006) Caracoles Terrestres de Andalucía. Fundación Gypaetus. 302pp.(pdf)
  • Puente, A.I. & Arrébola, J.R. (1996). Deux espèces nouvelles de Trochoidea (Xerocrassa) du sud de la pèninsule Ibérique (Pulmonata, Helicoidea, Hygromiidae). Bull. Mus. Nat. d’Hist. Nat.,Paris 4ª sér. 18 section A(1/2): 55-67. (pdf)

FOTOGRAFÍAS ADICIONALES

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

CRÉDITOS
Fotos: Helixebas
Texto: Helixebas
Distribución: Helixebas
Revisado por: