Coilostele acus (L. Pfeiffer 1854)

(= akus Servain 1880, castroiana Bourguignat 1880, hispanica Bourguignat 1880, laevigata Bourguignat 1880, letourneuxiana Bourguignat 1880, raphidia Bourguignat 1880, servaini Bourguignat 1880, tumidula Bourguignat 1880)

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Familia: Ellobiidae
Nombre original: Bulimus acus
Derivatio nominis
A pesar de no estar especificado en la descripción original, se supone que se refiere al término latino “acus”, que significa aguja, por la forma tan estilizada y estrecha que tiene la concha.
Descripción
(de Raven & al., 2025) Concha alargada, turriculada, cilíndrica, translúcida y muy frágil, con 7-8 vueltas anchas y planas, de superficie lisa con finas costillas axiales prosoclinas en las vueltas centrales. Protoconcha con líneas de crecimiento ligeramente prosoclinas, casi ortoclinas.
Vueltas de la teleoconcha más anchas en la parte superior, estrechándose marcadamente hacia la base. Primeras vueltas convexas, de unos 0,5 mm; últimas vueltas débilmente convexas, con una rampa subsutural estrecha. La parte más ancha de la vuelta se sitúa en la periferia o ligeramente debajo, estrechándose hacia la siguiente sutura. Superficie de la teleoconcha generalmente bastante lisa con débiles líneas de crecimiento prosoclinas, aunque existen ejemplares con costillas axiales irregulares. Abertura casi rectangular, más alta que ancha, con el margen exterior recto, base convexa, parte basal de la abertura cóncava, apenas alcanzando el eje central, la parte media levemente convexa y la parte superior sigue la base de la penúltima vuelta. Callo columelar estrecho y delgado y cubre parte de la vuelta. En ejemplares adultos la parte interna de la concha se reabsorbe en las vueltas superiores, con una columela delgada en la penúltima vuelta y en la última 1¼ vuelta una columela engrosada con una lamela helicoidal simple se sitúa más o menos a media altura.

Dimensiones: diámetro alrededor de 1 mm; altura hasta 4,7 mm.
Identificación y especies similares: del resto de especies ibéricas, se diferencia de C. anarum, de Extremadura, por tener ésta última un tamaño menor y una forma más estrecha. La otra especie, C. xana, de Asturias tiene un aspecto más cilíndrico y ancho.

Biología: N/A.
Hábitat: especie de hábitos subterráneos, pudiéndose encontrar conchas vacías en aluviones de ríos.
Distribución: endemismo de las provincias de Córdoba y Sevilla.

Conservación
Especie muy rara.
Estado legal o grado de protección: no amenazada.
Amenazas: ninguna.
Medidas de conservación: ninguna.

BIBLIOGRAFÍA

  • Pfeiffer, L.(1854). Descriptions of sixty-six new land shells, from the collection of H. Cuming, Esq. –Proceedings of the Zoological Society of London, 20 (241) [“1852”]: 56-64; 20 (242) [“1852”]: 65-70.(escaneo)
  • Cadevall, J. & Orozco, A. (2016) Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares. Nuevas Guías de Campo Omega. 817pp
  • Raven, J.G.M.; Alonso, A.; Prieto, C.E. & Quiñonero, S. (2025) Review of the genus Coilostele Benson, 1864 (Gastropoda: Ellobiidae) in Spain, including Coilostele xana spec. nov. from Asturias and first observations on the anatomy of the genus. Basteria, 89 (1): 71-92. (pdf)

CRÉDITOS
Fotos: Helixebas
Texto: Helixebas
Distribución: Helixebas
Revisado por: