Xerocrassa jimenensis (Puente & Arrébola, 1996)

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Familia: Geomitridae
Nombre original: Trochoidea (Xerocrassa) jimenensis
Derivatio nominis
Hace mención a la localidad típica de la especie, Jimena de la Frontera.
Descripción
(de Puente & Arrébola, 1996) Concha aplanada o ligeramente biconvexa; convexa por debajo, con ombligo ancho (0,9–1,7 mm) y excéntrico, dejando ver el interior de la espira; esta está formada por cuatro vueltas y un cuarto a cinco vueltas y un cuarto convexas, de crecimiento lento; la última vuelta es dos veces más ancha que la penúltima, descendiendo a nivel de la abertura, con la periferia subangulosa; sutura marcada y profunda; abertura redondeada o semilunar oblicua, con peristoma ligeramente reflejado a nivel del borde columelar y con un reborde interno blanco. Ápice sobresaliente. Consistencia variable, habitualmente sólida, opaca o semitransparente. Coloración variable, blanquecina o castaña uniforme, con manchas marrones sobre fondo blanco, o blanquecinas sobre fondo castaño claro u oscuro, y a veces con una banda oscura interrumpida en la periferia de la última vuelta; en algunos ejemplares se observan trazas de bandas oscuras en la cara umbilical. Protoconcha lisa, de color castaño-oliva uniforme. Estriación fina y regular en la teleoconcha, donde se disponen pelos cortos, no muy densos (longitud máxima 0,24-0,27 mm) y curvos, caducos, que dejan cicatrices en forma de pequeñas puntuaciones.
Dimensiones: diámetro 6-9 mm.; altura 3,4-5,8 mm. .
Identificación y especies similares: rácticamente idéntica a X. zaharensis, de la que se diferencia principalmente en caracteres anatómicos. Del resto de especies andaluzas, tanto X. cobosi como X. lacipensis presentan un aquillamiento en la última vuelta y X. subrogata no entra en su rango de distribución..

Biología: N/A.
Hábitat: vive en roquedales calizos, a una altitud desde los 400 hasta los 1400 m.s.n.m..
Distribución: descrita originariamente de las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla, aunque no es descartable su presencia en áreas próximas de Córdoba y Granada..

Conservación
Especie común.
Estado legal o grado de protección: está categorizada como Casi Amenazada (NT) por la UICN.
Amenazas: ninguna.
Medidas de conservación: ninguna.

BIBLIOGRAFÍA

  • Puente, A.I.& Arrébola, J.R. (1996). Deux espèces nouvelles de Trochoidea (Xerocrassa) du sud de la pèninsule Ibérique (Pulmonata, Helicoidea, Hygromiidae). Bull. Mus. Nat. d’Hist. Nat.,Paris 4ª sér. 18 section A(1/2): 55-67. (pdf)
  • Villena, M., Aparicio, M. T.; Baratech, L. & TempladoO, J. (1997). Los «Ejemplares tipo» de las colecciones malacológicas del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Volumen 2. Monografías. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC/AECI). Vol. 13. 170 pp.
  • Ruiz, A.; Cárcaba, A.; Porras, A.I. & Arrébola, J.R. (2006) Caracoles Terrestres de Andalucía. Fundación Gypaetus. 302pp.(pdf)
  • Cadevall, J. & Orozco, A. (2016) Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares. Nuevas Guías de Campo Omega. 817pp

FOTOGRAFÍAS ADICIONALES

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

VÍDEOS

CRÉDITOS
Fotos: Helixebas (concha) y Concheitor(viva)
Vídeo: Concheitor
Texto: Helixebas
Distribución: Helixebas
Revisado por: