Oestophora ortizi De Winter & Ripken, 1991

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Familia: Trissexodontidae
Nombre original: Oestophora (Oestophora) ortizi
Derivatio nominis
Nombrada en honor del malacólogo español Adolfo Ortiz de Zárate y López, que publicó la primera revisión completa de Oestophora s.l. basada en rasgos tanto conquiológicos como anatómicos, proporcionando una concienzuda base para el trabajo futuro en el grupo.
Descripción
(De Arrébola, J.R. 1995). Concha pequeña y de solidez intermedia. Coloración parda uniforme (algo más clara y translúcida por su cara basal). Forma circular y deprimida, convexa en grados semejantes tanto por arriba como por abajo. Ombligo profundo mediano, (1/6 del diámetro total de la concha) y cilíndrico, aunque en algunos ejemplares se evade ligeramente en la última vuelta. Espira poco elevada. De 5 a 6 vueltas de crecimiento lento y regular. La última vuelta es redondeada generalmente, a veces subangulosa y no descendente junto a la abertura. Suturas profundas y marcadas. Ápice liso y obtuso. Apenas sobresale por encima de la primera vuelta. Protoconcha con 1 1/4 a 1 1/2 vueltas. Abertura más ancha que alta, semilunar y en posición inclinada con respecto a la vertical. Ligera línea parietal. Peristoma interrumpido, algo engrosado y reflejado en toda su extensión, aunque en menor medida en el borde supracarenal. Costulación fina, patente y regular en la cara superior, muy difuminada en la inferior.
Dimensiones: diámetro 8,0 – 9,1 mm. y h = 4,3- 4,6 mm
Identificación y especies similares: (De Arrébola, J.R. 1995). Las conchas de O. ortizi y O. tarnieri (Morelet, 1854) (especie con la que comparte un mayor número de caracteres y, parcialmente, área de distribución), se diferencian por presentar la primera una espira menos elevada, no ser de periferia angulosa y por su ombligo cilíndrico y no perspectivo, de acuerdo con De Winter y Ripken, 1991. Además posee, por término medio, una espira menos, una abertura más amplia y vertical y unas dimensiones inferiores a la especie de Morelet.

Biología: N/A
Hábitat: (De Arrébola, J.R. 1995). Los intervalos donde se ha recogido varían desde los 200-400 m hasta los 800-1000 m en una localidad concreta. Si se considera otra localidad específica, su límite podría ampliarse al intervalo 0-200 m. Los ambientes húmedos, umbríos y de baja influencia antrópica, sobre sustratos calcáreos, parecen ser los más propicios para esta especie. Se ha recogido entre la vegetación del suelo, bajo piedras y en las proximidades de cursos de agua, en bosques de frondosas (alcornoques, encinas y quejigos) con fuerte cobertura herbácea. En todas las estaciones de muestreo, los individuos han sido escasos.
Distribución: (De Arrébola, J.R. 1995). La distribución de esta especie se restringe a unas pocas localidades del sur peninsular, en las provincias de Cádiz y Málaga, de donde, según los datos actuales, es endémica.

Conservación
N/A
Estado legal o grado de protección: Ninguno.
Amenazas: N/A
Medidas de conservación: Ninguna.

BIBLIOGRAFÍA

  • De Winter, A.J. & Ripken, T.E.J. (1991). New land snails (Gastropoda Pulmonata) from the Iberian peninsula. Basteria 55 (1/3): 3-7 (pdf)
  • Arrébola, J.R. (1995). Caracoles terrestres (Gastropoda, Stylommatophora) de Andalucía, con especial referencia a las provincias de Sevilla y Cádiz. Tesis Doctoral Universidad de Sevilla 589 pp + 16 pl. (pdf)
  • Ruiz, A.; Carcaba, A.; Porras, A.I. & Arrébola, J.R.(2006). Caracoles Terrestres de Andalucía. Fundación Gypaetus. 302pp.(pdf)
  • Cadevall, J. & Orozco, A.(2016). Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares. Nuevas Guías de Campo Omega. 817pp.

CRÉDITOS
Fotos: Concheitor
Texto: Concheitor
Distribución: Concheitor
Revisado por: