(= alba Jeffreys 1862 var., diezi Flach 1889, flachi Clessin 1911, frici Flach 1889, inchoata Ehrmann 1933, lineata AA non Draparnaud, minutus Brown 1827, pyrenaica De Folin & Berillon 1877, sinistrorsa Jeffreys 1862 var., sturanii Schlickum & Strauch 1979)
Familia: Aciculidae
Nombre original: Helix fusca
Derivatio nominis
Del latín fuscus, oscuro, debido a la coloración de la especie.
Descripción
(de Boeters & al., 1989) Concha fusiforme, pequeña, de color pardo rojizo, la protoconcha es lisa, con las vueltas siguientes provistas de surcos axiales, con entre 15 y 23 surcos en la última vuelta. Concha con 5 vueltas y media. La abertura sube un poco o casi nada en la última vuelta. Justo debajo de la sutura hay un borde anguloso, que en ejemplares fósiles puede verse reforzado con un cordón. Vista de frente, la abertura es ovalada, lateralmente, el borde exterior está un poco ensanchado y engrosado por dentro, aunque apenas se ensancha hacia fuera. Cerca de la unión, el borde está reflejado, con el ombligo prácticamente cubierto. El ángulo del borde exterior apenas es perceptible. El callo columelar que une los bordes es muy delgado. No se aprecia engrosamiento en la parte posterior de la concha.
Dimensiones: diámetro entre 0,4 y 1 mm.; altura de 2 a 3 mm.
Identificación y especies similares: la otra especie de Acicula iberica, A. norrisi tiene la forma más alargada y no comparte el área de distribución. Del resto de especies de otros géneros como Platyla se diferencia por carecer de callo parietal en algunos casos y por la estriación de la concha..
Biología: N/A.
Hábitat: especie muy higrófila, hallándose en hojarasca húmeda y en musgo.
Distribución: especie de distribución europea occidental, en la Península Ibérica ocupa la cornisa cantábrica, desde Asturias hasta la parte más occidental de Navarra.
Conservación
Especie escasa.
Estado legal o grado de protección: catalogada como de Preocupación menor (LC) según la IUCN.
Amenazas: ninguna.
Medidas de conservación: v.
BIBLIOGRAFÍA
- Montagu, G.(1803) Testacea Britannica or natural history of British shells, marine, land, and fresh-water, including the most minute: Systematically arranged and embellished with figures. J. White, London, Vol. 1, xxxvii + 291 pp.; Vol. 2, pp. 293–606, pl. 1-16.,(escaneo)
- Prieto, C. E., Martín, R., Gómez, B. J. & Larraz, M. (1986). Nuevos datos sobre Acanthinula Beck 1846, Planogyra Morse 1864, y Acicula Hartmann 1821 (Mollusca, Gastropoda) en la península Ibérica. Iberus 6 (2): 257-264. (escaneo)
- Boeters, H.D., Gittenberger, E. & Subai, P. (1989) Die Aciculidae (Mollusca: Gastropoda, Prosobranchia) Zool. Verh., 252: 1-234. (pdf)
- Larraz, M.L., Equisoain, J.J. (1993). Moluscos Terrestres y Acuáticos de Navarra (Norte de la Península Ibérica). Publicaciones de biología de la Universidad de Navarra. Serie zoológica, nº 23, 326 pp.(pdf)
- Altonaga, K., Prieto. C.E., Gómez Moliner, B., Puente, A. I., Rallo, A., Martín., R. (1994). Estudio faunístico y biogeográfico de los moluscos terrestres del norte de la Península Ibérica (pdf).
- Welter-Schultes, F. W. (2012). European non-marine molluscs, a guide for species identification
- Cadevall, J. & Orozco, A. (2016) Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares. Nuevas Guías de Campo Omega. 817pp.
CRÉDITOS
Fotos: Helixebas
Texto: Helixebas
Distribución: Helixebas
Revisado por: