(= algesirae Kobelt 1882, tingitana Kobelt 1882)
Familia: Chondrinidae
Nombre original: Pupa calpica
Derivatio nominis
Topónimo de Mons Calpe, nombre romano del Peñón de Gibraltar, de donde fue descrita originalmente.
Descripción
(de Gómez & al., 2023) Concha cónico-ovalada, desde esbelta hasta rechoncha, de color pardo claro u oscuro. Espira formada por vueltas fuertemente convexas, provistas de gruesas cóstulas dispuestas regularmente y en número de 4 a 11 por milímetro en la última vuelta, aunque frecuentemente su número se sitúa en torno a las 6 – 8 por milímetro; estas cóstulas aparecen frecuentemente bordeadas de una coloración blanquecina. Pared cervical aplanada, pudiendo aparecer una muesca en posición palatal inferior, lo que da origen a la formación de una quilla en la base de la concha; en caso contrario la base es redondeada. Abertura ovalada. Peristoma discontinuo, blanquecino o el mismo color que el resto de la concha, desde fuerte a muy fuertemente engrosado, apenas reflejado. Bordes de la boca muy convergentes. En el interior de la boca casi siempre existen, al menos, un pliegue parietal, un columelar, un palatal superior y un palatal inferior. Las lamelas parietal y columelar son generalmente las más desarrolladas, si bien ambas se encuentran sumergidas. La lamela columelar apenas sobrepasa la columela hacia delante. Las palatales superior e inferior también son fuertes, apareciendo más desarrolladas en el interior, donde originan una gibosidad muy aparente; la palatal superior es la única que se extiende hasta el peristoma. Pueden aparecer también, aunque poco desarrollados o apenas indicados, un diente angular, un infracolumelar, un suprapalatal y un infrapalatal. En ejemplares de dentición apertural muy fuerte puede existir, adicionalmente, un espiral. Cuando la dentición está reducida, los pliegues son más cortos en extensión y más delgados, pero conservan una elevación considerable. Sistema palatal desplazado basalmente con respecto al sistema parieto-columelar.
Dimensiones: diámetro entre 2,3 y 3,1 mm; altura de 5,4 a 7,9 mm.
Identificación y especies similares: del resto de especies andaluzas, C. granatensis y C. maginensis se distingue por su costulación más fuerte, denticulación más desarrollada y su mayor tamaño.
Biología: N/A
Hábitat: vive en roquedales calizos, formando colonias en rocas expuestas desde los 100 a 1500 m.s.n.m.
Distribución: Endemismo ibérico-marroquí. En la Península Ibérica se extiende desde Gibraltar y la Sierra de Cádiz, extendiéndose por todo el arco calizo de Málaga hasta la zonas limítrofes de Sevilla y Córdoba y la más occidental de la provincia de Granada.
Conservación
Especie muy común y abundante.
Estado legal o grado de protección: no amenazada.
Amenazas: ninguna.
Medidas de conservación: ninguna.
BIBLIOGRAFÍA
- Westerlund, C. A. (1872) Pupa calpica nov. spec. Nachrichtsblatt der Deutschen Malakozoologischen Gesellschaft. 4(2): 25-28. Frankfurt am Main(escaneo)
- Gittenberger, E. (1973). Beiträge zur Kenntnis der Pupillacea. III. Chondrininae. Zoologische Verhandelingen, 127: 1-267 (pdf)
- Kokshoorn, B. & Gittenberger, E. (2010) Chondrinidae taxonomy revisited: New synonymies, new taxa, and a checklist of species and subspecies (Mollusca: Gastropoda: Pulmonata). Zootaxa 2539: 1-62.
- Cadevall, J. & Orozco, A. (2016) Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares. Nuevas Guías de Campo Omega. 817pp.
- Somoza-Valdeolmillos, E.; Gómez-Moliner, B.J.; Caro, A.; Chueca, L.J.; Martínez-Ortí, A.; Puente, A.I.&Madeira, M.J.(2022) Molecular phylogeny of the genus Chondrina (Gastropoda, Panpulmonata, Chondrinidae) in the Iberian Peninsula. Molecular Phylogenetics and Evolution 172:1-16(pdf)
- Gómez-Moliner, B.; Martínez-Ortí, A. & Somoza-Valdeolmillos, E.(2023). Actualización taxonómica del género Chondrina Reichenbach, 1828 en la península ibérica, con la descripción de 11 nuevas especies y reinterpretación de la especie politípica C. farinesii. Iberus 41(1): 1-77.(pdf)
VÍDEOS
CRÉDITOS
Fotos: Helixebas
Vídeo: Concheitor
Texto: Helixebas
Distribución: Helixebas
Revisado por: