Oestophorella buvinieri (Michaud, 1841)

(= asturica Pfeiffer 1854, gougeti Pfeiffer non Terver 1839)

Pulsa sobre la imagen para ampliarla


Familia: Trissexodontidae
Nombre original: Helix buvinieri
Derivatio nominis
Nombrada así en honor de Buvinier, ingeniero de minas francés y geólogo, que recolectó en las montañas de Asturias la primera muestra que se estudió de la especie.
Descripción
(traducción de Michaud, M.G. 1841). Concha lenticular, de color córneo claro; espira compuesta de 8 vueltas que aumentan de modo progresivo, convexas y cubiertas de surcos bastante alejados los unos de los otros, regulares y muy elegantes. Las dos primeros son lisas y del mismo color que el resto de la concha, la última muy poco carenada. La cara interior es convexa, finamente estriada. Estas estrías que divergen al difuminarse hacia la depresión umbilical son la continuación de los surcos que cubren la parte superior de la concha. El ombligo está marcado por una depresión donde va a insertarse la extremidad interna del peristoma. Abertura comprimida, ornada interiormente y casi en el borde por un diente obtuso que se asemeja bastante a una callosidad . Peristoma engrosado interiormente, replegado y de color blanco rosáceo.
Dimensiones: diámetro 8 – 10 mm. y h = 5 -6 mm
Identificación y especies similares: N/A.

Biología: N/A
Hábitat: (de Puente, A.I.1994) Amplia distribución altitudinal, desde casi nivel del mar hasta unos 1.400 m. Se puede encontrar en prados, campiñas, riberas, roquedos, bosques y biotopos ruderales
Distribución: (de Puente, A.I.1994) Endemismo cantábrico extendido desde el extremo oriental de Lugo hasta el extremo occidental de Vizcaya. Sus limites de distribución este y oeste parecen encontrarse respectivamente en el valle del Nervión y en el del Eo. Ocupa la parte norte montañosa de Burgos, sin rebasar por el sur el Ebro, y su cita leonesa más meridional se sitúa en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica.

Conservación
N/A
Estado legal o grado de protección: Ninguno.
Amenazas: N/A
Medidas de conservación: Ninguna.

BIBLIOGRAFÍA

  • Michaud, M.G. (1841). Description d’une nouvelle espèce d’hélice vivante. – Actes de la Société Linnéenne de Bordeaux 12: 64-65.(Documento escaneado )
  • Puente, A.I.(1994). Estudio taxonómico y biogeográfico de la superfamilia Helicoidea Rafinesque, 1815 (Gastropoda: Pulmonata: Stylommatophora) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Tesis Doctoral Universidad del País Vasco. 970 pp. (pdf)
  • Cadevall, J. & Orozco, A.(2016). Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares. Nuevas Guías de Campo Omega. 817pp.

FOTOGRAFÍAS ADICIONALES

Pulsa sobre la imagen para ampliarla


Pulsa sobre la imagen para ampliarla


VÍDEOS

CRÉDITOS
Fotos: Concheitor
Vídeos: Concheitor
Texto: Concheitor
Distribución: Concheitor
Revisado por: