Xerocrassa (Xerocrassa) derogata (Rossmässler, 1854)

Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Nota de malacowiki: la mayoría de las fuentes asignan la autoría (Pfeiffer 1859), pero esta especie aparece ya en un trabajo de Rossmässler en 1854, aunque con diversos puntos oscuros. El detalle del caso es explicado por Francisco Welter-Schultes con todo lujo de detalles aquí, concluyendo que la autoría de Rossmässler debe prevalecer.

Familia: Geomitridae
Nombre original: Helix derogata
Derivatio nominis
N/A
Descripción
(De Gasull, 1975) Concha blanca brillante, escultura muy fina irregular, con la espira baja, 6½ vueltas levemente convexas de crecimiento regular, la última redondeada inferiormente, se ensancha rápidamente al llegar a la abertura; ésta redondeado ovalada algo inclinada, con el peristoma abierto, recto y con un pequeño regrueso blanco, interior; ombligo grande algo perspectivo; color blanco y en general con dos bandas periféricas color castaño.
Dimensiones: diámetro entre 9-12 mm. Altura entre 3,5-6,3 mm.
Identificación y especies similares: la especie más próxima es Xerocrassa subrogata, de la que se distingue principalmente por su escultura más fina, ombligo más ancho y coloración más constante.

Biología: N/A.
Hábitat: especie propia del monte bajo y matorral mediterráneo, hallándose bajo piedras en lugares secos y fuertemente soleados. Desde el nivel del mar hasta zonas altas de las sierras de la zona, a una altitud de unos 1000m.
Distribución: endemismo ibérico, se distribuye principalmente por las provincias de Alicante y Murcia. Recientemente hallada en la provincia de Almería (datos inéditos). Citada de Valencia aunque no han podido ser confirmadas dichas citas.

Conservación
Especie poco frecuente.
Estado legal o grado de protección: evaluada para Murcia como “preocupación menor (LC)” por la UICN.
Amenazas: destrucción del hábitat, proliferación de incendios, construcción de carriles y ocupación urbanística del área de distribución. Se aprecia una disminución en el número de ejemplares observados vivos en las distintas poblaciones.
Medidas de conservación: ninguna.

BIBLIOGRAFÍA

  • Rossmässler, E. A. (1854-1859) Iconographie der Land- und Süsswassermollusken Europa’s, mit vorzüglicher Berücksichtigung kritischer und noch nicht abgebildeter Arten. III. Band. Heft 13/14: I-VIII, 1-39, Heft 15/16: I-VIII, 41-77, [1], Heft 17/18: I-VIII, 81-140, Taf. 61-90. (documento escaneado)
  • Gasull, L. (1975) Fauna malacológica terrestre del sudeste ibérico. Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares XX: 1-155.(pdf)
  • Martínez-Ortí, A. & Robles, F. (2003) Moluscos continentales de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Conselleria de Territori i Habitage. Colección Biodiversidad Nº11: 1-261.
  • Cadevall, J. & Orozco, A. (2016) Caracoles y babosas de la Península Ibérica y Baleares. Nuevas Guías de Campo Omega. 817pp.
  • García-Meseguer, A.J.; Esteve, M.A.; Robledano, F. & Miñano, J. (2017). Atlas y Libro Rojo de los Moluscos Continentales de la Región de Murcia. Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente. Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 338 pp. (pdf)

CRÉDITOS
Fotos: Helixebas
Texto: Helixebas
Distribución:Helixebas
Revisado por: